Por Edgardo Garcia Meza

La disputa por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y la presencia argentina en la Antártida, son temas sensibles y emocionales para la República Argentina. Este documento analiza los antecedentes históricos, los reclamos argentinos, la situación actual y los desafíos que enfrenta el país en estas regiones.

La disputa por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y la presencia argentina en la Antártida, son temas sensibles y emocionales para la República Argentina. A pesar de los esfuerzos diplomáticos, la cuestión de las Malvinas sigue siendo un tema pendiente y controvertido.

La Cuestión de las Malvinas: Historia del Conflicto

La disputa por las Malvinas se remonta a 1833, cuando el Reino Unido ocupó las islas. Argentina considera que son parte de su territorio nacional. A pesar de los reclamos argentinos, el Reino Unido ha mantenido su posición de no negociar la soberanía sobre las islas.

La Guerra de las Malvinas (1982)

En abril de 1982, Argentina lanzó una operación militar para recuperar las islas, lo que desencadenó la Guerra de las Malvinas. La guerra duró 74 días y resultó en la derrota argentina. La guerra causó la muerte de 649 soldados argentinos y 255 soldados británicos.

Consecuencias Políticas

La guerra tuvo consecuencias políticas significativas para Argentina. El gobierno militar argentino colapsó y se estableció un gobierno democrático.

Reclamos con Gobiernos Democráticos

Desde la restauración de la democracia en 1983, los gobiernos argentinos han seguido reclamando la soberanía sobre las Islas Malvinas. Los presidentes Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei han mantenido una posición firme en la reclamación de la soberanía argentina sobre las islas.

Recientes Desarrollos

En enero de 2024, el presidente Javier Milei y la canciller Diana Mondino reafirmaron la posición argentina en una reunión bilateral con el Secretario de Estado para Asuntos Exteriores del Reino Unido, David Cameron. Mondino también expresó su malestar por la visita de Cameron a Malvinas en febrero de 2024 y sus declaraciones sobre la soberanía.

Reconocimiento Internacional

La comunidad internacional ha manifestado su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha adoptado varias resoluciones que instan a Argentina y el Reino Unido a reanudar las negociaciones para encontrar una solución pacífica a la controversia.

Resoluciones de la ONU

  • Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales (1960)
  • Principios que deben servir de guía a los Estados Miembros para determinar si existe o no la obligación de transmitir la información que se pide en el inciso e del Artículo 73 de la Carta (1960)
  • Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional referentes a las Relaciones de Amistad y a la Cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas (1970)

Intentos de Negociación

A lo largo de los años, Argentina y el Reino Unido han intentado negociar una solución al conflicto. Sin embargo, los esfuerzos han sido infructuosos debido a la falta de voluntad política del Reino Unido para ceder en su posición.

La Presencia Argentina en la Antártida

Argentina tiene una presencia histórica y científica en la Antártida desde 1904.

Primera Expedición Antártica Argentina (1904-1905)

Corbeta ARA «Uruguay»

La primera expedición antártica argentina fue liderada por el comandante Luis Pujato, quien comandó el buque «Uruguay». La expedición estableció la primera estación científica argentina en la isla Laurie, en las Islas Orcadas del Sur.

Corbeta ARA “Uruguay”: Pionera en rescates antárticos

Corbeta ARA «Uruguay»

La Antártida, aún inexplorada, era el escenario ideal para el geógrafo sueco Otto Nordenskjöld y su equipo. Carlos Larsen fue quien comandó el buque “Antarctic” hasta el continente blanco, pero antes, hizo escala en el puerto rioplatense. En Buenos Aires, el entonces presidente Julio Argentino Roca se reunió con la expedición y les ofreció carbón, agua y las herramientas necesarias para invernar por un año. A cambio, debían sumar al equipo al Alférez de Marina argentino José María Sobral.

Así, zarparon a comienzos de 1902 rumbo a la Antártida. Luego de que desembarcaran Nordenskjöld, Sobral y los cinco científicos del equipo en la Isla Cerro Nevado, el buque de Larsen se replegó hacia la zona de Malvinas y Tierra del Fuego para realizar actividades de caza, reparaciones y reabastecimiento. Al año siguiente, el “Antarctic” emprendió su viaje de regreso hacia el sur de la actual base Marambio. El mar cerrado por los hielos imposibilitó su llegada al punto pactado de encuentro. Por eso, tres de sus tripulantes desembarcaron –en lo que hoy se conoce como Bahía Esperanza– para poder llegar por tierra y avisar a la expedición de Nordenskjöld la situación del buque. Otro contratiempo marcaría su destino al encontrar la bahía sumergida, dificultando aún más el paso a pie. La fuerza de los hielos terminó su trabajo destruyendo y hundiendo al “Antarctic”, obligando a la tripulación de Larsen a naufragar y buscar refugio en la pequeña isla Paulet.

La fecha límite de rescate pactado había llegado y no había novedades. Eso suponía que los expedicionarios y la dotación del navío noruego estaban en peligro. El gobierno de Suecia emitió una alarma internacional el 30 de abril de 1903 y la Armada Argentina ofreció ayuda sin dudarlo, luego de haber comprometido su apoyo a la expedición y considerando la participación de uno de sus hombres en el equipo.

Nuestra Armada no contaba con un rompehielos y tampoco tenía experiencia en la Antártida. Sin embargo, en tiempo récord acondicionó la corbeta ARA “Uruguay” para que zarpara desde Dársena Norte en mayo de 1903. El personal de la Marina cambió su planta propulsora; reemplazó sus motores por uno de un destructor; agregó capacidad para cargar materiales; reforzó el casco; cambió los mástiles y las velas; colocó protecciones de proa y popa para que el mar no golpeara sobre las cubiertas; duplicó los timones y preparó la calefacción que necesitaría la tripulación del Teniente de Navío Julián Irízar, designado para comandar esta misión.

Nordenskjöld – Irízar – Sobral

El 8 de noviembre, la “Uruguay” se adentró en la Antártida y avistó una carpa entre los hielos, en cercanías de la actual base Marambio. Irízar decidió desembarcar y se encontró con dos hombres de la expedición sueca y juntos se dirigieron por tierra a Cerro Nevado para encontrarse con Nordenskjöld y el resto de su equipo. Entretanto, la corbeta llegó navegando a cargo de su Segundo Comandante.

El Alférez Sobral relató tiempo después, con lágrimas en los ojos, la emoción que sintió al encontrarse con Irízar y al ver a la “Uruguay” arribando con el pabellón nacional en lo alto. Mientras tanto, la dotación del “Antarctic” seguía sin dar señales. Pero esa misma noche, Larsen arribó a Cerro Nevado en bote con cinco de sus hombres, desconociendo la presencia del navío argentino. Los expedicionarios, la tripulación de la corbeta y el pequeño grupo del “Antarctic” cargaron los materiales y las muestras científicas recogidas durante dos años, y pusieron proa hacia la Isla Paulet. Se reencontraron allí con el resto de la tripulación de Larsen.

El 2 de diciembre de 1903 finalmente arribaron a Dársena Norte a bordo de la corbeta, dos años después de la zarpada del buque polar hacia la Antártida. La Armada Argentina había logrado con éxito y orgullo su primer rescate en el continente blanco. Actualmente, se recuerda este hecho como el comienzo de una fuerza naval marcada por la salvaguarda de la vida humana en las aguas antárticas, que se ve reflejada cada año en el trabajo de los marinos que patrullan incansables nuestra soberanía.

Más de un siglo de presencia ininterrumpida

Historia de la Presencia Argentina

  • 1904: Establecimiento de la primera estación científica en la isla Laurie.
  • 1952: Creación del Instituto Antártico Argentino (IAA).
  • 1959: Argentina es uno de los 12 países fundadores del Tratado Antártico.
  • 1960: Establecimiento de la Base Esperanza, que se convirtió en un centro científico y logístico clave.

Tratado Antártico de 1959

El Tratado Antártico establece que la Antártida es un territorio reservado para la paz y la cooperación internacional, y prohíbe cualquier actividad militar o nuclear en la región. Argentina

Actividades Científicas

Argentina realiza investigaciones científicas en la Antártida en diversas áreas, como:

  • Biología: Estudio de la flora y fauna antártica.
  • Geología: Investigación de la geología y recursos minerales.
  • Física: Estudio del clima y la atmósfera antártica.
  • Oceanografía: Investigación de los océanos y corrientes oceánicas.

Más de un siglo de presencia ininterrumpida

Base Antártica Conjunta «Orcadas»

La presencia argentina en la Antártida tiene más de un siglo. El 22 de febrero de 1904 se izó por primera vez el pabellón argentino en la Antártida, en las Islas Orcadas del Sur, iniciándose así su ocupación permanente y siendo los únicos allí durante los siguientes 40 años.

Desde entonces y de manera permanente se realizaron actividades geográficas y geológicas:

  • Ocupación permanente de una estación científica desde hace más de un siglo: el observatorio meteorológico y magnético de las Islas Orcadas del Sur, inaugurado en 1904.
  • Instalación y mantenimiento (previo a la firma del Tratado Antártico) de otras bases permanentes y temporarias en la península antártica e islas adyacentes; también en la barrera de hielo de Filchner, aparte de numerosos refugios en distintos puntos del sector.
  • Trabajos de exploración, estudios científicos y cartográficos en forma continuada.
  • Instalación y mantenimiento de faros y ayudas a la navegación.
  • Tareas de rescate, auxilio o apoyo, como el salvamento del explorador sueco Otto Nordenskjöld y del buque alemán Magdalena Oldendorf.
  • Presencia Argentina en tierra, mar y aire en todo el sector, inclusive el mismo Polo Sur, alcanzado en tres oportunidades por aviones navales, de la Fuerza Aérea y por las expediciones terrestres del Ejército.

Bases Antárticas Argentinas

Argentina cuenta con seis bases antárticas:

  • Base Esperanza
  • Base Marambio
  • Base Orcadas
  • Base San Martín
  • Base Belgrano II
  • Base Concordia
  • Base Petrel

Acciones de Rescate

Las dotaciones argentinas han participado en diversas operaciones de rescate en la Antártida, destacando:

  • 1976: Rescate de la tripulación del buque uruguayo «Cielito del Sur».
  • 1985: Rescate de la tripulación del buque chileno «Piloto Pardo».
  • 1996: Rescate de la tripulación del buque ruso «Akademik Shokalskiy».
  • 2010: Rescate de la tripulación del buque chino «Xue Long».
  • 2019: Rescate de la tripulación del buque estadounidense «Laurence M. Gould».

-Colaboración Internacional

Argentina colabora con otros países en proyectos científicos y de conservación en la Antártida, y es miembro activo del Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR) y del Sistema del Tratado Antártico.

La Presencia Argentina en la Antártida: Un Legado y un Compromiso

La presencia argentina en la Antártida es un legado histórico y un compromiso con la cooperación internacional y la investigación científica. Argentina seguirá trabajando para proteger y preservar este territorio único y valioso para la humanidad


Descubre más desde FM Luzu 92.3 Mhz - Villa Luzuriaga

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Por fmluzucom

Deja un comentario

Descubre más desde FM Luzu 92.3 Mhz - Villa Luzuriaga

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo