Los radioaficionados son un recurso importante para las comunicaciones de emergencia, ya que pueden establecer conexiones en situaciones de desastre natural o interrupción de la infraestructura de telecomunicaciones
Comunicaciones
Los radioaficionados pueden establecer comunicaciones desde casi cualquier lugar con un transceptor de HF de baja potencia, una batería de automóvil y un trozo de alambre como antena. 
Redes locales
Los radioaficionados pueden operar redes locales que no dependen de la infraestructura comercial de telecomunicaciones. 
Entrenamiento
Los radioaficionados se entrenan en técnicas y protocolos de búsqueda y rescate (SAR). 
Generadores y baterías
Los radioaficionados pueden mantener generadores eléctricos portátiles y estaciones de acopio de baterías recargables para su uso en el vecindario. 
En situaciones de emergencia, los operadores de radioaficionados pueden transmitir siguiendo los protocolos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias

Cada 21 de octubre, se conmemora el Día del Radioaficionado en Argentina. En la nota te contamos todos los detalles de esta efeméride.

Día del Radioaficionado en Argentina: por qué se conmemora hoy, 21 de octubre

Desde hace más de 70 años, cada 21 de octubre se conmemora el Día del Radioaficionado en Argentina. La efeméride fue dispuesta para destacar la creación de la primera red social que permitió comunicarse por todo el país, hasta convertirse en una actividad importante en el desarrollo de los servicios de comunicación. A continuación, más detalles.

Día del Radioaficionado en Argentina: por qué se conmemora hoy, 21 de octubre

En la primera Convención Argentina de Radioaficionados, celebrado el 21 de octubre de 1948, se declaró este día como tal. Poco después, en 1950, se promulgaron una serie de leyes que la declararon como de «interés nacional».

Desde esta fecha, se recuerda una actividad que tuvo unos inicios rudimentarios pero dieron forma a un gran sistema de comunicación, similar a las redes sociales actuales o la telefonía.

Cómo inició la radiodifusión en Argentina

Los inicios de la radiodifusión datan desde 1907 cuando Tebaldo Ricaldoni, el primer doctor en Ingeniería, comenzó a comunicarse con su colega Mario Arata con ayuda de un equipo de chispa y cohesor.

Equipo con el que se hizo la primer transmisión de radioaficionado desde El Coliseo.

Para 1913 se otorgó la primera licencia de radioaficionado hacia al Ingeniero Teodoro Bellocq, quien estableció dos estaciones del Radio Club Argentino.

Durante mucho años, la radio fue el único contacto con la Antártida.

El 27 de agosto de 1920, los llamados “locos de la azotea” llevaron adelante la primera transmisión de radio desde el teatro Coliseo, lugar donde se presentaba la ópera Parsifal de Richard Wagner.

Luego de nueve años se incorporaron las primeras regulacionesSegún la Ley 9127, se estableció: el uso de osciladores maestros, límites de potencia, exámenes de conocimientos técnicos y telegrafía, y las bandas para radioaficionados.

Qué es un radio aficionado

De acuerdo con el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), un radioaficionado se defino como “una persona debidamente autorizada que se interesan en la radiotecnia con carácter exclusivamente individualsin fines de lucro y que realiza con su estación actividades de instrucción, intercomunicación y estudios técnicos”.

Su importancia en el país

Hasta 2021 en Argentina se registraron un total de 13.000 radioaficionados agrupados en varios radioclubes. Pero su importancia histórica radica en las transmisiones claves para las bases antárticas, durante la guerra de Malvinas y la pandemia.

Cuando el Conflicto del Atlántico Sur por la recuperación de las Islas Malvinas, el Comando de Defensa Aérea mantenía activado el mecanismo de convocatoria de radioaficionados. Por ese motivo, cuando le fue solicitado por el Sector de Defensa Malvinas, en pocos días movilizó y trasladó a las islas a 19 radioaficionados pertenecientes al Radio Club Córdoba.

Estos fueron convocados como civiles el día 15 de abril en virtud de los decretos del Poder Ejecutivo Nacional, sujetos a leyes y reglamentos aeronáuticos militares, al no pertenecer ninguno de ellos a los cuadros de la reserva ni poseer jerarquía militar.

Al día siguiente este grupo de voluntarios que no vaciló un solo instante y dio probadas muestras de patriotismo, sacrificio, valor y desinterés, quedó concentrado realizando prácticas de supervivencia y comunicaciones, aguardando el momento de partir.

Salieron del aeropuerto de Pajas Blancas de la capital cordobesa por vía aérea rumbo a Comodoro Rivadavia el día 19 de abril antes del mediodía. Eran los únicos ocupantes del avión que llevaba sus bodegas repletas de municiones. A muchos de ellos fueron sus familiares a despedirlos. Varios eran casados y con hijos pequeños, y sus edades iban de los 30 a los 55 años de edad.

Como no les entregaron uniforme de combate, cada uno llevó la ropa de abrigo que disponía. También sus propias frazadas, velas, linternas, prismáticos, platos, jarros, cubiertos, sevillanas, botiquines y por supuesto sus handys. No faltó el visionario que sugirió comprar unas cuantas petacas de cognac “Tres Plumas”, que fueron disimuladas en los bolsos. Por la tarde, llovía cuando descendieron en Comodoro Rivadavia.

Tras las presentaciones fueron llevados a dependencias de la IX Brigada Aérea, donde se agregó al grupo Norberto Poletti, radioaficionado de Haedo, Buenos Aires, con licencia LU5DLE, quien unos días antes también había sido llamado por la Fuerza Aérea y enviado a Comodoro Rivadavia para cubrir tareas de escucha en el espectro radioeléctrico, al tenerse ya conocimiento que la flota británica se desplazaba hacia Malvinas.

Al anochecer tras una recorrida por el centro comodorense, cenaron todos juntos en un local cercano a la Terminal de ómnibus, y tras pasar la noche en la Brigada, al día siguiente, 20 de abril, fueron embarcados en la gigante bodega de un Hércules, uniendo el continente con Puerto Argentino en dos horas.

En el aeródromo fueron recibidos por el Brigadier Luis Guillermo Castellano, comandante del componente aéreo Malvinas, en momentos que iluminaban tenuemente los rayos del sol sobre la capital isleña.

Se alojaron en el hangar del propio aeródromo, un enorme galpón que también daba albergue a los integrantes del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la Fuerza Aérea, y donde a su vez se ensamblaban los helicópteros Bell 212, traídos desde el continente parcialmente desarmados en los aviones Hércules.

20 de Abril: fundación del Radio Club Islas Malvinas LU1XZ

Es en ese lugar, a las pocas horas de pisar Malvinas, y mientras aguardaban los destinos para cumplir la misión asignada, el mismo 20 de abril de 1982, decidieron en una reunión fundar el Radio Club Islas Malvinas, contando con la presencia de Lucio Eduardo Mansini LU3EM, quien como Jefe de la Sección Principal de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM), junto a otros funcionarios de la Empresa Nacional de Correos y Telecomunicaciones (ENCOTEL) había sido enviado a Malvinas a cumplir labores específicas y se hizo presente en dicho lugar.

Fue el propio Mansini quien en una decisión sumaria antes de la firma del acta constitutiva del flamante radio club, le otorgó la señal distintiva LU1XZ. Se agregaron como miembros fundadores algunos oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea, todos radioaficionados con licencia.

LEER TAMBIEN

LA RED DE OBSERVADORES DEL AIRE (ROA) EN LA GUERRA DE MALVINAS El reconocimiento a los civiles y militares que la integraron

https://www.ivoox.com/player_ej_56559750_6_1.html

«Es un rol muy importante en situaciones de catástrofe»

Esta efemérides se celebra el 18 de abril con el objetivo de reivindicar el trabajo desempeñado por los radioaficionados que, día a día, prestan un servicio a la sociedad, y que consiste en la transmisión de mensajes para mantenerlos informados de los distintos acontecimientos que se suceden en el mundo, sobre todo en situaciones de emergencia.

La actividad como la conocemos hoy comienza su gran auge a partir del gran desarrollo científico y tecnológico ocurrido a partir del siglo XX. El nacimiento de este importante medio de comunicación fue gracias a la iniciativa llevada a cabo por un grupo de apasionados experimentadores aficionados, que con el paso de los años han realizado importantes contribuciones en el campo de la ciencia, la ingeniería, la industria y los sectores sociales a nivel mundial.

A partir de 1.900 se construyeron los primeros transmisores a través de los cuales se podían enviar mensajes en código Morse. Un tiempo después, nacieron los clubes y de allí se originaron de manera más formal las grandes asociaciones de radioaficionados.

Durante las siguientes décadas se realizaron las comunicaciones abarcando grandes distancias, pero fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando hubo un cese de la radioafición. Sin embargo, con los viajes al espacio en la década de los 50, hubo un auge importante después del lanzamiento del primer Sputnik.

En los años 60, la radioafición estuvo más cerca de la era espacial gracias a los satélites creados por los radioaficionados. Desde la década de los 80 en adelante empezaron los verdaderos avances tecnológicos y se comienza a introducir la llamada era digital, donde fue posible que los radioaficionados pudieran mantener contacto de manera directa con un astronauta enviado al espacio.

La puesta en marcha de Internet, significó un gran avance en la radiodifusión y que todavía se mantiene vigente. Hoy es posible el diseño de programas para la comunicación digital y que pueden emplearse también para la radioastronomía.

Con la radioafición ha sido posible que el ser humano haya expandido nuevas industrias, construido economías y contribuido a que no se pierdan vidas producto de las guerras, catástrofes y desastres naturales.

El principal compromiso que tiene un radioaficionado en la sociedad es el de la comunicación. Su rol es la transmisión de mensajes, sobre todo cuando se trate de situaciones de emergencia y que pueda llegar a lugares mucho más distantes.

Por ejemplo, a la hora de ocurrir un movimiento sísmico de gran magnitud o cualquier desastre natural, es frecuente que las centrales telefónicas dejen de funcionar, es allí cuando las emisoras radiales y los radioaficionados locales cumplen un rol vital para brindar ayuda y salvar vidas.


Descubre más desde FM Luzu 92.3 Mhz - Villa Luzuriaga

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Por fmluzucom

Deja un comentario

Descubre más desde FM Luzu 92.3 Mhz - Villa Luzuriaga

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo