
“El mercado local pudo sumarse al aumento de las acciones en Estados Unidos haciendo que el Merval avance más del 3%. Parecería que el cambio de expectativas de los últimos días se trasladó a la renta variable, ya que luego de la fuerte corrección a fines de octubre se retomó el alza que venía experimentando el índice”, indicó el analista de Rava Bursátil, Joaquín Candia, en su análisis diario.
En lo que va del año el Merval lleva un avance del 15,5% medido en pesos, aunque este crecimiento nominal pierde de forma contundente con el salto de los dólares financieros. Cabe señalar que el Contado con Liquidación subió más de 97% en lo que va de 2020.
Donde también hubo buenas noticias fue en Wall Street, con las acciones de empresas con capitales argentinos completando una pizarra diaria completamente verde. Se destacaron los papeles de Tenaris (+16,9%), Despegar (+10,4%), y Mercado Libre (+9,3%), Central Puerto (+9,1%) y Banco Macro (+9,8%). Algunos papeles subieron impulsados por la presentación de sus balances y en sintonía con los principales índices de Wall Street. El Dow Jones ascendió 1,9%, en tanto que el Nasdaq subió 2,5% y el S&P 500 creció 1,9%, por lo que al momento la tensión electoral no traslada nerviosismo a los mercados.
Tenaris anunció los resultados del tercer trimestre de 2020 y el pago de dividendos anticipado de u$s0,07 por acción (u$s0,14 por ADS). En el informe la empresa sostiene que “a pesar de esta nueva disminución de las ventas, EBITDA, excluyendo los cargos por indemnizaciones por despido, aumentó un 20% secuencial, reflejo de un excelente rendimiento industrial y el avance que estamos logrando en nuestros planes de reducción de costos estructurales”. La empresa metalúrgica multinacional subsidiaria del Grupo Argentino Techint, también informó que el flujo libre de efectivo se mantuvo en u$s376 millones. “Nuestra posición financiera al 30 de septiembre de 2020 ascendió a una posición neta de caja de aproximadamente u$s1,100 millones (aproximadamente u$s1,800 millones de activos líquidos menos u$s700 millones de deuda)”, agregaron.
Expectativas
Por otro lado, el riesgo-país argentino medido por el banco JP Morgan cerró en 1.402 puntos básicos, tras retroceder 1,96%. Si bien está en baja, aún se encuentra lejos de los 1.101 puntos a los que había llegado tras el rebalanceo que se hizo cuando comenzaron a cotizar los nuevos bonos emitidos tras la reestructuración de la deuda.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares operaron mixtos. La mayor alza registrada fue el Global 2035 (+2,4%).
“Los bonos experimentaron en su mayoría aumentos en sus cotizaciones que vienen en línea con las modificación en el presupuesto del déficit fiscal estimado para 2020. La estimación es de 6,5% a 7% del PBI mientras que en la ley se establecía un 8%” aseguró Joaquín Candia.