
Martín Redrado:
Hay que enmarcar todo en una Ley de Estabilidad Macroeconómica que marque un sendero de la nominalidad de las variables que maneja el sector público. Me refiero al gasto público, subsidios sociales, subsidios económicos, inversión pública, salarios del sector público, emisión monetaria, recaudación.
Todo esto planteado por ley, en un camino de nominalidad descendente. Si terminamos este año con una inflación de algo menos del 40%, hay que poner una meta del 30% para todas estas variables, 20% para el 2022, 10% para el 2023 y una cifra para el 2024.
Tiene que haber rendición trimestral en el Congreso. Cada ministro que ejecute gasto público se tiene que comprometer. Si ha habido desvíos que explique cómo los va a corregir. Tiene que haber un sendero de presupuesto plurianual. Me refiero al sector público nacional, provincial y municipal.
Habiendo configurado estas variables que representan un 42% del PBI, teniendo balizado el sendero, a partir de ello se puede hacer un acuerdo de precios y salarios pero ya marcando el camino desde el sector público. Esto permitiría que el sector privado vea un sentido de rumbo y que pueda acompañar.
Las condicionalidades que va a tener un programa de Facilidades Ampliadas por u$s44.000 millones son las mismas que por uno de u$s50.000 millones.
Me hubiera gustado que el viernes la misión del FMI cuando dejó el país hubiera redactado un comunicado en el cual dijeran que se han hecho avances constructivos en la negociación con Argentina, que se han sentado las bases para un programa de largo plazo que incluya dinero fresco.
En un avance de las negociaciones con el FMI, estoy convencido que se pueden usar títulos del BCRA en operaciones de REPO. Se podría juntar una masa crítica de u$s10.000 millones. Este es el camino que estoy convencido que hay que tomar para cerrar la brecha cambiaria.
Claudio Loser
Argentina en los últimos años ha tenido una situación muy lamentable. De 2008 a 2020 el producto per cápita cayó por lo menos 12%.
El FMI ya estuvo dos veces en el país y tengo que decir que esta negociación es por el acuerdo número 12. No hay país latinoamericano que haya tenido tantos acuerdos.
El acuerdo va a ser por un programa de tres años y le van a ir dando plata para ir pagando lo que se debe. Se va repagar en 5 a 10 años.
Plata nueva puede haber por un préstamo covid. Argentina podría recibir entre u$s3.000 a u$s4.000 millones.
A la Argentina, por su nivel de ingresos, no le pueden dar quita en el préstamos principal. El dinero no es de los banqueros, es de los gobiernos de 190 países.
Estoy seguro que el Fondo no va a pedir que nos apretemos los cinturones más allá de lo que dice el gobierno. Va a pedir una hoja de ruta que marque un equilibrio primario entre 2 a 3 años. Estoy seguro que no van a pedir que unifiquen el tipo de cambio en uno solo, pero va a pedir que haya solo dos en vez de 14.