
Otro aspecto que destacó Chouza es el fiscal. “En el Presupuesto tenés 4,5% de déficit proyectado. Pero trascendió en los últimos días que el ministro Guzmán cree que se puede ir a un escenario aún más auspicioso. Y eso está interconectado con estas presunciones sobre buenas alternativas en la posibilidad de implementar la estrategia de vacunación”, concluyó.
Por su parte, Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), analizó: “Creo que efectivamente podría tener un rebote algo más alto. De todas formas, el Presupuesto está planteado sin la hipótesis de covid, en realidad con la hipótesis de vacuna en el primer trimestre. Por eso, de hecho, no tiene programas que atiendan la pandemia. En el Presupuesto está previsto, de todas formas creo que si hay una buena recuperación de los salarios, el año que viene podés tener un crecimiento mayor al estimado. Va a depender mucho de las paritarias, si no hay recuperación de paritarias va a ser difícil ya que de los componentes de la demanda agregada, el consumo es el más importante y básicamente el mayor peso está dado por los salarios”.
“Creo que una flexibilización mayor a la circulación y un mayor movimiento de personas daría como resultado un repunte de actividades orientadas al consumo doméstico, que es el 70% de la demanda agregada total, y generarían un mayor crecimiento que el proyectado”, analizó por su parte Nicolás Zeolla, de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), quien destacó como importante para la actividad interna la posibilidad de evitar nuevos cierres en caso de una segunda ola. “Según los números que manejamos, si ‘se interrumpe la caída’, el efecto arrastre de por sí da un rebote fuerte en el primer y segundo trimestre de 2021 que es mayor al 4% y 7% respectivamente”.
En tanto, Martín Kalos, de EPyCA Consultores, señaló: “Diría que el 5,5% que prevé el Presupuesto para el crecimiento 2021 es justamente en un escenario donde no recrudece la pandemia, sino que va lográndose una normalización gradual. Con lo cual en ese sentido la vacuna viene a afianzar la perspectiva de ese escenario, en todo caso. Para crecer más, o crecer más allá de 2021, lo que falta es que la política económica logre la estabilización macrofinanciera y perspectivas de negocios de mediano plazo”.