
Esa mejora tuvo un revés ayer, con un Banco Central (BCRA) vendiendo en forma neta alrededor de u$s25 millones. No obstante, fuentes de la autoridad monetaria remarcaron que en lo que va del mes la posición sigue siendo compradora por más de u$s150 millones. De esta forma, se revierte la tendencia que se observó entre julio y octubre, cuando a esta altura la dinámica de pérdida de reservas era superior a los u$s200 millones en todos los casos.
Más allá de las ventas netas, ayer las reservas brutas tuvieron una mejora marginal de u$s4 millones (cerraron en u$s39.322 millones) gracias a la suba del oro.
“Tanto la brecha como la dinámica de las reservas va a depender de un eventual acuerdo con el Fondo, porque eso va a generar expectativas de consolidación fiscal y de plata fresca en las reservas del Banco Central, a través de organismos multilaterales”, señaló el director de EcoGo, Federico Furiase. “El Gobierno necesita esa consolidación mientras transita este puente financiero en el que vende reservas, futuros, bonos en dólares contra pesos, coloca dólar linked, coloca hard dólar y pisa importaciones para sostener la pax cambiaria”, añadió.
Por otra parte, Furiase agregó que también se espera que el Gobierno pueda añadirle mayor consistencia a lo que está escrito en el Presupuesto. Es decir, “ir a un déficit de 3 – 3,5% en vez de a uno de 4,5%”, indicó.
La economista de LCG, Julia Segoviano, agregó: “Es muy difícil saber hoy qué va a pasar con las reservas, porque venimos de un octubre muy malo y noviembre recién empieza. Hay que ver cómo avanzan las negociaciones con el FMI, porque eso se va a estar mirando de cerca para ver cómo viene Argentina, si es que puede postergar pagos. Todo eso va a impactar. Y, si bien los controles de cambio llegaron para quedarse, no creo que un cepo como el actual sea posible de mantener”.
Respecto de qué puede pasar en las próximas semanas, el socio y director de Analytica, Ricardo Delgado, sostuvo: “Vamos a seguir teniendo semanas no tan agitadas desde el punto de vista financiero como las que tuvimos cuando la brecha perforó el 100%. Pero nada de lo estructural, léase mayor oferta de dólares que permitan recomponer reservas, va a ser posible en lo inmediato y creo que ese es uno de los puntos centrales de la negociación con el Fondo. El FMI va a querer ver cómo Argentina recompone reservas, porque es su principal acreedor”.
En cuanto a las cotizaciones, ayer el contado con liquidación (CCL) medido en AL30 cerró la jornada en $146,39, es decir, con una baja de $0,97. En tanto, el MEP retrocedió $0,55 y se ubicó en $141,43. Si bien todo indicaba que los dólares bursátiles iban a terminar la rueda con una leve alza, apareció algún organismo público y “vendieron AL30 contra pesos, hubo un tobogán en la cotización”, describió el trader y jefe de Research del Instituto de Capacitación Bursátil, Leandro Ziccarelli.
“Hasta las 16:38 el volumen operado en todo el día había sido de $1.900 millones. En los 22 minutos finales el volumen saltó a $4.000 millones”, resumió el analista financiero Juan Manuel Palacio.
Más allá de las intervenciones, también se vienen observando bajas en los contado con liqui que se realizan con otros instrumentos. Según mencionó Gustavo Lucioni, analista de Clave Bursátil, el CCL a través de Grupo Galicia cerró en $146,80.
En el mercado informal, el dólar blue profundizó su caída y terminó en $149, tras retroceder $2. Cada vez se aleja más de los $195 a los que llegó a cotizar el 23 de octubre, día en que en cuevas del Interior del país fue negociado a más de $200.
Entre los oficiales, el mayorista finalizó en $79,43, tras subir 8 centavos, achicando la brecha con el blue al 87%.
Mientras tanto, el dólar solidario se movió al alza en 13 centavos y cotiza a $140,30, muy cerquita del MEP.