
Si la economía tiene que ver con el consumo porque la gente gasta hoy o pospone en base al ahorro ese gasto para mañana hay al menos dos decisiones para tomar:
1- ¿En qué ahorro? Un plazo fijo en pesos en forma mensual en el mes de octubre dio un 2,7 % de interés mientras que la inflación proyectada para mismo mes es del 3%. Quienes apostaron al dólar también perdieron. Si lo hicieron en bonos en pesos o en dólares también perdieron en el mismo mes. El oro se mantuvo neutro. Solo en renta variable que es para un público más avezado se logró algún rendimiento positivo. Si en Argentina no solo es difícil gastar por que la inflación erosiona el poder adquisitivo del dinero sino también ahorrar. Es volátil.
2- Sino podemos ahorrar debemos gastar. En eso estamos. Pero tampoco los niveles de ingreso permiten hacerlo tranquilamente. Es un dato de la calle que las ventas en el canal mayorista crecen al 4% en Septiembre mientras que las ventas en consumo masivo minorista caen 5,1% en septiembre de acuerdo a Focus Market – Scanntech. Nos hacemos de pesos y los cambiamos por bienes que mañana subirán de precios. Si está los planes Ahora 12 y 18 en cuotas sin interés más 3 meses de gracia adelantamos todo lo que tenga alta composición dolarizada como electrodomésticos, informática, telefonía y hasta es récord la venta de bicicletas.
Este comportamiento lo vimos palpable en el CyberMonday la semana pasada donde las transacciones crecieron 61 % interanual de acuerdo a la CACE (Cámara Argentina del Comercio Electrónico). El Top 5 de categorías con mayor facturación en la jornada fueron: 1. Electrodomésticos y Aires acondicionados; 2. Electrónica, audio, video y TV; 3. Teléfonos celulares; 4. Hogar, muebles y jardín; 5. Indumentaria (no deportiva). Desde Mercado Libre fue récord de venta por minuto de las siguientes categorías: 24 Calzados por minuto, 10 Celulares, 9 Herramientas, 7 Neumáticos, 4 Juguetes. ¿El argentino compra aquello que necesita y está más barato en la jornada o compra para enfrentar a la inflación de mañana en estas jornadas?
Ya pasó esto en nuestro país. ¿Entraremos en una etapa en la cual no nos sirva ahorrar y todas las herramientas estén disponibles para incrementar el consumo? Luego de la brusca devaluación del peso frente al dólar en las últimas semanas se logró una apreciación del peso nuevamente en el mercado paralelo. La ortodoxia económica de Martín Guzmán dio indicios de limitar la emisión monetaria, reducir el déficit fiscal aún más de lo pautado en el presupuesto 2021 del 4,5 % del PBI, financiarse en el mercado con bono en pesos que ajusta por la evolución del dólar y licitaciones de letras en pesos y avanzar en señales de reducción de subsidios de servicios públicos y sociales. La apuesta es fuerte. En el ROFEX mercado de futuros del dólar muestra una devaluación del peso frente al dólar para Octubre 2020 del 84 %. El ministro de economía se la juega a que el mercado le creerá sobre la baja gradual del déficit, que un acuerdo con el FMI será más temprano que tarde y que las emisión de pesos no será la fuente de financiamiento crónico en los próximos meses.
La semana pasada fue de buenas noticias para la cartera de Economía. La Industria creció 4,3 % en Septiembre y 3,4 % interanual, el dólar cayó $ 38 luego de 10 rondas consecutivas a la baja, el Riesgo País bajaba a 1400 puntos luego de codear con los 1500, las acciones argentinas en el exterior crecían hasta 17 % en el medio de las elecciones en Estados Unidos. Durante esta semana la mira estará puesta en el arribo de la misión técnica del FMI y los signos y plan de moderación fiscal que presentará Martín Guzmán a sus autoridades.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) del Centro de Investigación de Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella baja 3,7% respecto al mes de septiembre. En la comparación interanual, el índice muestra una caída de 11,3% respecto a octubre de 2019. Entre los componentes del ICC, el subíndice de Situación Personal baja 9,4%, el de Situación Macroeconómica baja 7,8%, y el de Bienes Durables e Inmuebles sube 15,0%, siempre respecto al mes anterior. Los argentinos que tienen dólares encuentran bienes a precios bajos y además en muchos caos financiados en 12 y 18 cuotas sin interés con 3 meses de gracia. Por su parte, la venta de autos OKM crece 14 % en el mes de Octubre frente al mismo mes en 2019 de acuerdo a la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (ACARA). El mes pasado se patentaron 37.163 unidades, lo que significó un alza del 6.1% respecto a septiembre.
Adam Smith en La Riqueza de las Naciones escribía “Nadie ha visto jamás a un perro cambiando voluntariamente a un hueso con otro perro”. Los seres humanos si es conveniente intercambiamos bienes. Los argentinos cuando le pierden confianza y respeto al peso argentino se desprenden del dinero por otro bien o adquieren una moneda de otro signo o directamente colocan el precio del bien o servicio a ofrecer en otra moneda que no sea el peso argentino. Algo de esto todo junto ha sucedido en el mes de Octubre. El ministro de Economía gano tiempo, aire y otra oportunidad para que estas 3 acciones tan simples recuperen su valor en el tiempo. Se logró controlar el desastre cambiario. Aún con cepo, una brecha de 100 % y con una inflación creciente falta un sendero por caminar con una política monetaria y fiscal firme con muchos pasos y en forma sostenida por dar en los próximos meses.
(*) Director de Focus Market