
El análisis epidemiológico se llevó a cabo en base a una muestra estadística de 2.024 residentes mayores de 18 años, que fueron encuestados y testeados entre el 8 de septiembre y el 18 de octubre. Las conclusiones son una herramienta fundamental para estimar la inmunidad de la población contra el coronavirus, las dimensiones de la propagación viral y evaluar la eficacia de la estrategia sanitaria. Se trata de puntos clave para crear políticas públicas en base a evidencia científica, en pos de la contención del COVID-19 en el territorio porteño.
El estudio estuvo a cargo del Ministerio de Salud y la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad y fue posible gracias a la colaboración de las distintas Comunas y organizaciones locales. El mismo relevamiento será reiterado de manera tal de poder hacer un análisis de la evolución en el tiempo. La próxima etapa comenzará en noviembre.
Desde el inicio de la pandemia, se testearon con PCR a un total de 693.294 personas, entre el sistema público y privado, el 59% residentes de CABA y el 41% provenientes de otras jurisdicciones, principalmente de la Provincia de Buenos Aires. Se evidencia una tasa de positividad acumulada del 36,6% entre los vecinos. Sin embargo, si se observa ese mismo valor de la última semana, el número desciende al 19%. Por otro lado, ya se efectuaron un total de 13.377 mil evaluaciones con esta metodología cada 100 mil habitantes.
Actualmente, toda persona que considere que estuvo en contacto reciente con un caso positivo, puede dirigirse al dispositivo más próximo a su domicilio para ser testeado preventivamente. Hay dos caminos posibles, si presenta síntomas compatibles con el virus, debe acercarse de manera inmediata a una Unidad Febril de Urgencia (UFU) para ser hisopado. En caso contrario, luego de una semana, es importante que vaya a un Operativo DetectAR para realizarse el PCR con muestra de saliva.
En el marco de la emergencia sanitaria, la Ciudad lleva adelante una política de testeo inteligente basada en tres pilares fundamentales: el rastreo territorial de casos, la identificación temprana y el resguardo oportuno, en pos de mitigar los contagios a lo largo del territorio porteño.
Hoy, se realizan un promedio de 5 mil PCR diarios. La cantidad fue ascendiendo de manera sostenida y tuvo un cambio de estrategia importante a partir de la implementación de la búsqueda activa por medio del DetectAR. A mediados de abril se hacían 250 PCR por día, 850 a mitad de mayo y 1000 a principios de junio. Es decir, aumentaron 20 veces la cantidad media por jornada.
La política de testeos se encuentra basada en tres ejes centrales. En primer lugar, la búsqueda ‘puerta a puerta’ a través del Operativo DetectAR que lleva adelante la Ciudad en conjunto con el Gobierno Nacional. Hasta el momento, 132.841 vecinos se realizaron el PCR, de los cuales 24% fueron positivos y hay resultados pendientes de análisis.
La iniciativa se profundizó hacia fines de julio con la incorporación del testeo a todos los convivientes de casos recientemente confirmados y, se extendió aún más, el 7 de septiembre con la evaluación de todos los ‘contactos estrechos’.
En segundo lugar, la atención espontánea de vecinos en las 22 UFU’s que se encuentran anexas a hospitales públicos y se crearon específicamente para este fin. En esos puntos ya se atendieron a más de 150 mil pacientes (el 68% residentes de CABA), más de 145 mil fueron testeados y el 35% fueron confirmados con coronavirus.
En tercer lugar, los testeos rápidos, preventivos y sistemáticos, a las alrededor de 40 mil personas que trabajan en los hospitales públicos, independientemente de su tarea; a los aproximadamente 10 mil empleados de los geriátricos; al personal de la fuerza de seguridad; a los Agentes de Tránsito; y al equipo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat destinado a las distintas acciones en territorio.
En esa línea, ya se hicieron más de 700 mil evaluaciones, de las cuales el 3,7% resultaron positivas. En cumplimiento con los protocolos sanitarios vigentes, se procedió con su hisopado al tiempo que se identifican a sus contactos estrechos a quienes también se les realiza el PCR.
Seguimiento de ‘contactos estrechos’
Una vez que una persona es confirmada con COVID-19, es derivada según su cobertura médica y necesidades particulares de atención. El próximo paso, es el de identificar a sus ‘contactos estrechos’ desde las 48 horas previas al inicio de síntomas o de los días anteriores al diagnóstico positivo, si fuese asintomático. Tras una primera comunicación, siempre que sea posible, se llevan adelante dos contactos por jornada: uno vía telefónica y otro por Whatsapp, a través del Chat de la Ciudad.
Desde el 7 de septiembre, se indica el testeo alrededor del 7° día en todos los casos.