
“Sería muchísimo más de lo que viene ocurriendo, comparado con el gobierno anterior”, dijo, y aprovechó para criticar la gestión de María Eugenia Vidal en materia de vivienda.
“A la sociedad y a los sectores que tienen dificultades de acceso, les das una perspectiva”, agregó.
Al mismo tiempo, respondió las críticas respecto a la represión ocurrida en el desalojo de las familias asentadas en el barrio Guernica, del municipio de Presidente Perón. “Es una cuestión dolorosa”, dijo en primer lugar.
“El problema de fondo es la falta de vivienda y el hacinamiento. En Buenos Aires se calcula que 2 millones de personas están en esas condiciones. Eso no puede tener una solución inmediata”, explicó.
“Lo que ocurrió en Guernica fue que el juez nos dijo “desalojen ya”. Nosotros pedimos una prórroga y empezamos a trabajar”, explicó y agregó que se hizo un censo sobre el cual “empezamos a ver las necesidades de cada uno”.
“Muchos se fueron voluntariamente con un compromiso del Estado con alguna ayuda, porque no podíamos pagar los alquileres por la pandemia”, agregó.
A su vez dijo que dispusieron 4 emplazamientos de un total de 11 hectáreas para que aquellos que abandonaron la toma puedan tener un lote. “La idea es hacer en Presidente Perón unos 3.000 lotes con servicios. Es mucho más de lo que había en la toma, porque la necesidad va más allá de los que estaban en la toma”, añadió.
En el Conurbano bonaerense, en 1970 había 4 millones de personas. Actualmente hay 13 millones. “En ese tiempo no se amplió la oferta de tierras”, indicó. “Hay una deficiencia habitacional”, dijo y lo enmarcó como “un problema estructural”.
Por otro lado, se refirió a la evolución de la pandemia del coronavirus en la Provincia, sobre lo cual apuntó que, además de la expansión y mejora del sistema de Salud, “la clave son los cuidados personales” por qué “hay una parte enorme de la sociedad que cumplen y eso nos salva de más contagios”.
Hace 8 semanas, el Gran Buenos Aires se encontraba en 5.300 casos por día. “Hoy debemos estar en 2.500, o menos, en promedio semanal”, explicó. Respecto al interior de Provincia, se pasó de 400 casos a 1.500.
“Lo que estamos viendo hoy es una debacle en el hemisferio norte”, dijo respecto a la situación que atraviesa EEUU y Europa, donde distintos países han optado por volver a etapas de confinamiento estricto.
Respecto a las vacunas, dijo que “todavía no tenemos certidumbre” de fechas y cantidades porque “es un tema de volumen de producción y aprobaciones”. “De las vacunas que estén probadas, exploraremos todas las posibilidades y apuntaremos a la que mejor este”, agregó.
“Es muy difícil ligar la vacuna, como ocurre internacionalmente, a una lógica ideológica o de la guerra fría”, dijo sobre las críticas hacia la vacuna rusa. Días atrás, funcionarios nacionales y provinciales viajaron a Rusia con el fin de conocer su desarrollo.
Por último se refirió al regreso de los alumnos a las aulas, teniendo en cuenta que la Ciudad evalúa el regreso presencial a partir del 17 de febrero. “Lo que venimos haciendo es trabajar con Educación y Salud de la Nación para ir viendo las condiciones. Nosotros hoy tenemos más alumnos en estado presencial que Ciudad, aunque no los tenemos en las zonas de mayor circulación del virus”, dijo.