Según datos del sector, el ecosistema local es el tercero en importancia y en cantidad de emprendimientos a nivel regional, ubicándose apenas después de países más populosos, como México y Brasil.

Mariano Biocca, coordinador general de la Cámara Argentina de Fintech, destacó que el crecimiento se explica debido a que en el país hay “un universo muy grande de personas que no acceden a la calidad y cantidad de servicios financieros que le gustaría”, ya sea créditos, pagos digitales, o inversión. Las fintech, desde su visión, vinieron a cerrar esa brecha.

“Acelerado por el contexto de covid-19 tenemos millones de personas que acceden gracias a las fintech al movimiento digital de dinero. Hay muchos procesos en los cuales la industria viene abriendo una puerta de acceso a muchas personas que se vio fuertemente potenciado por el aislamiento y la necesidad de pasar la transacción a digital”, afirma.

“La pandemia generó obstáculos en toda la población pero permitió que las tendencias digitales incrementaran, buscando así mayores soluciones tecnológicas que impliquen menos contacto humano y mayor incremento de productividad desde casa”, comentan a Ámbito desde SeSocio, el marketplace de inversiones a través del cual se obtienen rentabilidades en dólares.

Por la coyuntura causada por la pandemia de covid-19, la industria de las inversiones tuvo que plantear nuevas estrategias para poder sobrevivir. De esta forma, muchos usuarios debieron adaptarse a las nuevas medidas y buscar alternativas que les permitieran llevar a cabo sus transacciones sin tener que salir de su casa. Esto generó el crecimiento en categorías como tecnologías para instituciones financieras, gestión patrimonial, comercio, mercados de capital, préstamos y gestión de finanzas personales. Es el caso por ejemplo de las compras online: dada la cuarentena, muchos consumidores y vendedores se volcaron –por elección u obligación– a operar con transacciones virtuales ya sea con tarjetas o aplicaciones de pago.

“Las alternativas de inversión tienen un auge permanente de la mano de la tecnología. Y en particular, durante la pandemia se puede ver el acercamiento de nuevos inversores al mundo de las fintech, el cual creció significativamente y se diversificó gracias a las nuevas necesidades de la sociedad”, insisten desde SeSocio, donde afirman que durante los últimos cuatro meses se sumaron miles de usuarios que destinan sus ahorros en proyectos de agroindustria, calzado, tecnología, entre otros, con rendimiento en dólares que permiten el desarrollo del mercado y fortalecen las transacciones a nivel nacional.

Ventajas

El consumidor argentino en general fue históricamente preferente del uso de billete físico. No solo el consumidor, sino también los comercios. Y esto es un gran problema para la economía, ya que las operaciones quedan fuera del circuito que genera recaudación impositiva. Las fintech vienen en parte como una solución a la problemática de la economía “en negro”.

Los puntos fuertes de las operaciones electrónicas son su practicidad e inmediatez. Además, que apuntan a reducir costos para los comercios y suman comodidad al comprador que no necesita contar con dinero en efectivo en su billetera ya que puede pagar desde su celular. El ahorro en tiempo es incalculable.

Desde esta semana gran parte del país dejó atrás la etapa de aislamiento para pasar al distanciamiento social en virtud de mejores perspectivas frente a la situación epidemiológica por la pandemia y la esperanza de la pronta llegada de una vacuna contra el covid-19. El tiempo transcurrido dejó una buena base para que las fintech y demás opciones para operar de forma virtual exploten aún más su potencial y sigan creciendo en la preferencia de los consumidores.

Las buenas proyecciones para el sector fueron incluso tema de discusión en el último Coloquio de IDEA, donde empresarios y especialistas coincidieron en que en el corto plazo se profundizará la digitalización de las operaciones financieras, lo que además reducirá el nivel de informalidad de la economía local.

Un sector con alta demanda laboral y bien remunerado

Cabe destacar también que el sector de IT, donde gran parte de ese ecosistema tiene que ver con las fintech, sigue creciendo a pesar de la crisis y las empresas están a la búsqueda de talento. Cada año quedan en el país más de 5.000 puestos de trabajo sin cubrir por la escasez de personal capacitado frente a la alta demanda. Es, por cierto, un rubro con jugosos salarios que están un 40% por encima del promedio del mercado laboral argentino, que pueden llegar hasta los $150.000, y que además tiene gran potencial para exportar servicios al exterior.

Además, según el último relevamiento realizado por la consultora de la recursos humanos Mercer, el sector fintech encabeza la lista de industrias que prevén otorgar mayores incrementos este año, con un 44,7%, seguida por High tech (42,9%), retail (40,4%), consumo masivo (40,1%), agro (40%), servicios financieros (39,8%) y química (39,2%) que superan a la mediana del mercado (38,6%).

Más allá de que la industria fintech sea bien paga, los empleados con conocimientos IT buscan desafíos a nivel personal y profesional. Según datos oficiales del sector, la tasa de retención de talentos en el ecosistema fintech trepó al 152% entre enero y septiembre. Flexibility, la empresa de soluciones bancarias que opera en la Argentina y Colombia, estima que llegará a 172% en diciembre, teniendo en cuenta los nuevos empleos creados en 2020.

Por fmluzucom

Deja una respuesta