“La dinámica de septiembre refleja un cambio en la tendencia a la caída generalizada de los componentes del Índice Mensual de Actividad (IMA). Mientras la demanda de energía residencial, las cantidades exportadas e importadas y las ventas minoristas se mantienen en terreno negativo, otros componentes comienzan a mostrar crecimiento en términos interanuales. Dentro de este último grupo se destacan: préstamos comerciales en término reales (57,3%), despachos de cemento (10%) y la recaudación de la seguridad social en términos reales (3,3%)”, analizó el ITE en su informe.

Para la consultora Orlando Ferreres, por su parte, la actividad repuntó un 1,4% durante septiembre, registrando una caída de 3,2% anual. “Septiembre muestra una mejora respecto de agosto, continuando así con la paulatina recuperación de la actividad luego del desplome de abril. Entre los sectores económicos, la industria mostró un buen resultado, con una contracción de ‘apenas’ 1% anual, y manteniendo cifras positivas en la medición desestacionalizada. Anotando una caída anual de 4,4%, el sector comercial también aminoró su contracción, particularmente en lo referido al comercio mayorista, el cual mostró una mayor actividad de empresas que buscan cubrirse frente a la inestabilidad cambiaria. Finalmente, la construcción (-18,2%) y el agro (-2,3%) moderaron su caída en el margen en relación a los meses anteriores”, sostuvo la firma, que concluyó: “De esta manera, el tercer trimestre del año registra una merma de 7,1% anual, luego de la contracción de 15,1% del segundo cuarto. Más allá del avance de septiembre, las perspectivas no son buenas para lo que resta del año; la situación sanitaria muestra escasos avances, y la macroeconomía presenta un panorama muy complejo hacia adelante”.

Por fmluzucom

Deja una respuesta