
Estas leves variaciones suceden mientras los inversores mantienen el foco en las reñidas elecciones presidenciales en EEUU, que aumentó las posibilidades de una incertidumbre prolongada, algo que podría atrasar la aprobación de más estímulos fiscales.
Los resultados de las elecciones dependían de un puñado de estados clave, con los dos candidatos con opciones de ganar la Casa Blanca si alcanzan los 270 votos del Colegio Electoral.
A nivel local, el ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó el jueves que «la situación ha mejorado en el frente cambiario» dado que «se ha reducido fuertemente la brecha» que había entre el tipo de cambio oficial y los paralelos.
Al hablar sobre las «presiones devaluatorias», Guzmán ratificó que el Gobierno sigue contando con los instrumentos para continuar con la política cambiaria que considera «sana» para la Argentina: que el dólar vaya de la mano con la inflación en lo que es el tipo de cambio oficial.
«En los últimos once días la situación ha mejorado en el frente cambiario. Se ha reducido fuertemente la brecha, que es un tema que nos ocupaba», dijo el funcionario en declaraciones a una radio porteña.
El economista Joaquín Marque, director de UG Valores, aseguró que “las intervenciones en el mercado de títulos públicos de organismos públicos están dando el efecto deseado de corto plazo. La brecha sigue reduciéndose, y se reducen las expectativas de devaluación».
Agregó que «noviembre será fundamental en la estrategia del gobierno. Veremos si logra convencer a los agentes económicos de que entramos en una nueva etapa de orden macroeconómico, teniendo en cuenta las intenciones de reducción de emisión monetaria, reducción mayor a la esperada en el déficit fiscal y que las intervenciones en los mercados de cambio y de títulos públicos, no serán transitorias.”
Para Marque, “a medida que el Banco Central empiece a acumular reservas diariamente y las brechas cambiarias sigan reduciéndose, los exportadores y productores reducirán sus expectativas de devaluación y aprovecharán la suba de los precios de los commodities para empezar a liquidar la cosecha.
A la par, el mercado mira con preocupación el drenaje de depósitos en dólares y se preguntan si lograremos llegar sin sobresaltos cambiarios a la liquidación de la próxima cosecha”.
“El mayor desafío para lo que resta del año es que el Gobierno y el BCRA logren mantener el tipo de cambio oficial sin grandes variaciones y simultáneamente lograr que las góndolas y la economía no se resientan por falta de productos”, dijo.
Respecto al mercado local, en los últimos días, las medidas del Gobierno destinadas a descomprimir la tensión en el mercado de cambios, sumado a la intervención de entidades públicas en el mercado de bonos y la última colocación de bonos vinculados al dólar por el momento habían logrado bajar la cotización de los dólares financieros a niveles más cercanos al dólar ahorro.
Además ayudó la decisión del Ministerio de Economía de no solicitar Adelantos Transitorios al Banco Central.
Economía licitó el martes Letras del Tesoro Nacional en Pesos, vinculadas a la tasa de pases pasivos del Banco Central a siete días, que tendrán vencimiento durante el primer trimestre del año que viene.
La cartera que conduce Martín Guzmán consiguió cerca de $10.000 millones, a tasas que se ubicaron por encima del 37% (tres puntos porcentuales por encima del rendimiento de pases). De esta manera, logró cubrir los $4.500 millones que vencen esta semana.
Dólar oficial
Las sucursales de todos los bancos del país permanecieron cerradas este viernes por la celebración del Día del Bancario, aunque pudieron realizarse algunas operaciones online a través de los canales de homebanking y aplicaciones móviles de las entidades financieras.
También estuvieron habilitados los cajeros automáticos y terminales de autoservicio para el retiro o el depósito de efectivo, así como para pagar impuestos o tarjetas de crédito, entre otros servicios.
No hubo servicio de clearing, por lo que algunas operaciones como el depósito de cheques no serán ejecutadas sino hasta el próximo día hábil, es decir, el lunes 9 de noviembre, informó el Banco Central en un comunicado.
En el mismo sentido, también pueden haberse demoras con las transferencias inmediatas entre usuarios de distintas redes (Link o Banelco), ya que utilizan mecanismos de compensación distintos unos de otros.
Para los pagos de salarios, las empresas que enviaron el dinero a los bancos el viernes 6, no se les acreditará a sus empleados sino hasta el lunes 9.
Por último, aquellas personas que necesiten de efectivo también pueden extraerlo con la tarjeta de débito a través de los servicios de ExtraCash en puntos de cobro de servicios como Rapipago, Pago Fácil y Pago24, y en supermercados, farmacias y estaciones de servicios habilitadas en forma gratuita.
El jueves, último día de operaciones, el dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y un 35% a cuenta de Ganancias-, subió dos centavos a $139,64, ya que el promedio minorista avanzó un centavo a $84,63. En el Banco Nación, en tanto, el billete se vendió a $84,25.
En el segmento mayorista, la divisa ascendió siete centavos a $79,10 (+78 centavos en las últimas cuatro ruedas) en una jornada con mayor volumen de negocios en la que la moneda suavizó su corrección diaria, siempre guiada por la intervención oficial.
Dólar blue
El dólar blue bajó $12 en la semana a $157 tras cerrar estable este viernes luego de una seguidilla de nueve alzas consecutivas, de acuerdo a un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
De esta manera, la brecha cambiaria frente al oficial se ubica al 98,5%, y es la más baja desde principios de octubre. Recordemos que a fines del mes pasado, el spread entre la cotización informal y el dólar mayorista llegó a rozar el 150%.
El billete paralelo acumula un retroceso de $38 desde el récord de $195 anotado el 23 de octubre pasado.
La racha negativa se explica por varios factores: la intervención oficial en los mercados de los dólares financieros, las alternativas de inversión que esta ofreciendo el Gobierno mediante la licitación de títulos en pesos atados a la evolución del tipo de cambio oficial (conocidos como bonos dólar linked) y señales fiscales y monetarias, tales como el ajuste en los Adelantos Transitorios desde el Banco Central al Tesoro, por lo menos hasta diciembre, o el crecimiento real de la recaudación en los últimos dos meses.