El riesgo país argentino del banco JP.Morgan se acercaba a los 1.400 puntos básicos, contra el récord de 1.503 anotado la semana previa.

«De la sensación que en el mercado se maneja con algo más de optimismo que semanas atrás, mientras que mira la indefinición electoral de los Estados Unidos», dijo un agente bursátil.

Agregó que en la plaza se esperan por los arribos de los balances al tercer trimestre.

El aspirante demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, se acercaba cada vez más el jueves a la victoria en la carrera presidencial estadounidense, mientras funcionarios electorales contaban los votos en un puñado de estados que determinarán el resultado final y empezaban a verse protestas en las calles.

Los mercados de monedas y tasas de Argentina permanecerán cerrados el viernes por la celebración del «Día del Trabajador Bancario, mientras que Bolsas y Mercados de Argentina (BYMA) dispuso que habrá actividad bursátil, pero sin liquidación de negocios que se trasladarán al lunes siguiente.

Cierre previo

La bolsa porteña cerró en baja este miércoles, con lo que cortó una racha de cinco sesiones consecutivas en alza, en momentos en que los mercados externos se mantuvieron cautos a la espera de resultados de las elecciones de los Estados Unidos.

El indicador líder S&P Merval de Bolsas y Mercados de Argentinos (BYMA) perdió un 1,95%, a 47.028 unidades, tras acumular un avance de más del 10% desde el jueves de la semana pasada.

Las principales bajas fueron registradas por las acciones de Transportadora de Gas del Sur (5%), Ternium (4,7%) y BYMA (4,6%). En tanto, los papeles que registraron mayores alzas son Pampa Energía (2,7%), Holcim (0,9%) y Transportadora de Gas del Norte (0,1%).

En Wall Street, las acciones operaron dispares, con subas de hasta el 6,5% (Globant) y bajas de hasta el 3,8% (Banco Francés)

El mundo veía con nerviosismo el recuento de votos de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, cuando aún restan millones de sufragios por escrutar y la competencia es demasiado reñida, lo que aumentaba el riesgo de días o incluso semanas de inseguridad jurídica.

«Es importante tener en cuenta que a pesar de que el país tenga sus propios problemas y que parezca que se encuentra apartado del mundo, nuestro mercado se encuentra íntimamente relacionado con el del exterior ya que los activos que cotizan en nuestro mercado son considerados muchos más riesgosos que los que cotizan en Estados Unidos, por lo que si los inversores operan con cautela en el exterior, con más cautela operarán en Argentina», destacó Joaquin Candia, de Rava Bursátil.

Agregó: «si bien el gobierno dio pasos necesarios para disipar la incertidumbre, la crisis económica es profunda y las dudas son tantas que se debe mantener en la misma línea para que el mercado siga recuperando la confianza y dejando de presionar el precio de los activos, ya que por el momento se encuentran en valores que pricean una perspectiva muy negativa».

Para Candia, «durante este mes los inversores estarán atentos a la misión del FMI y a señales que da el gobierno sobre cómo alcanzar una consolidación fiscal ya que este punto es uno de los más críticos que se encuentra mirando el mercado».

En lo que respecta a la renta fija, los bonos en dólares cerraron con subas de entre 10 y 40 centavos de dólar en promedio en el caso de los Globales (ley extranjera), mientras que los Bonares (ley local) cerraron sin cambios.

La deuda en pesos marcó alzas de entre 0,5% y 2% en promedio tanto para el tramo CER como para los floaters.

La suave mejora de los títulos argentinos se reflejó en el Riesgo País, que retrocedió un 0,4% hasta las 1.430 unidades.

Por fmluzucom

Deja una respuesta