La Ciudad de Buenos Aires empezó a recibir turistas nacionales y regionales mientras el Gobierno nacional espera un “ingreso importante” de divisas, según aseguró el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens. A su vez, el Poder Ejecutivo justificó la decisión al destacar que el turismo “genera ingresos genuinos por pagos de servicios directos e indirectos, ya que el gasto turístico promueve sucesivas cadenas de pagos a proveedores y personal ocupado, así como inversiones en infraestructura”. En ese escenario, la consultora Focus Market evaluó que “mientras en años anteriores eran los argentinos quienes vacacionaban en los países limítrofes de América Latina debido a la conveniencia de precios de alquiler de hotel, servicios turísticos, gastronomía y bienes, ahora son los extranjeros quienes encontrarán en la Argentina precios hasta 70 por ciento inferiores en dólares” de lo que pagan en sus propios países.

La apertura del turismo estuvo precedida por otras medidas financieras como la emisión de un bono en pesos atado a la evolución del dólar. Y la decisión de Guzmán de dejar de financiarse con adelantos del Banco Central vía emisión. El ministro de Economía estará mañana en la planta automotriz de Toyota para un anuncio de nuevas inversiones en el país. En la segunda quincena del mes, volverá la misión del Fondo Monetario Internacional. Ya para dejar atrás las declaraciones de buenas intenciones y comenzar a trabajar en el borrador de un acuerdo para reprogramar, a cuatro o cinco años, el pago de la deuda de 44 mil millones de dólares contraída durante la gestión de Mauricio Macri. En el Gobierno nacional descartan por ahora negociar un nuevo desembolso de fondos con el organismo multilateral. Ese auxilio llegaría de otros organismos de crédito internacionales como el Banco Mundial o el BID. El punto más ríspido a acordar será el volumen de recorte de inversión fiscal realizada por el Gobierno en el marco de la pandemia, teniendo en cuenta la vigencia de los programas como el ATAP para el pago de sueldos en empresas privadas o el IFE para asistir a los trabajadores de la economía informal.

Ya en clave pospandemia, el Presidente anunció ayer la construcción de 300 Centros de Desarrollo Infantil. En Casa Rosada, junto a Gabriel Katopodis (Obras Públicas) y Daniel Arroyo (Desarrollo Social), Alberto aseguró que el Gobierno empezó “por los últimos, los que más necesitan y donde la urgencia más se expresa”, e insistió con la idea de que “el mérito no alcanza” si al mismo tiempo no se brinda “igualdad de oportunidades”. Según se informó oficialmente, la construcción de estos 300 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) está prevista en una primera etapa durante 2021 y 2022, con el objetivo de beneficiar a 28.800 niños de 45 días a 4 años de las poblaciones más vulnerables del país.

“Si no le damos igualdad de oportunidades a todos, el mérito no alcanza”, agregó el Presidente, y dijo que es su intención que “un chico que nace en un hogar pobre reciba las mismas oportunidades que quien nace en la clase media o alta”. “Empezamos por donde los indicadores dicen que las necesidades básicas están insatisfechas”, afirmó el jefe de Estado, ante la presencia de funcionarios nacionales, intendentes y de los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales (UCR) y de Salta, Gustavo Saénz.

La mejora en las expectativas alcanzó incluso a Morales quien también estuvo reunido con Santiago Cafiero. El gobernador radical señaló en referencia a la situación económica, que “tengo muchas expectativas de que la economía va a estar muy bien el año que viene” y subrayó: “nuestros legisladores acompañaron en general el presupuesto, que es la herramienta que todo gobierno necesita para gestionar, y particularmente en el 2021 donde hay que normalizar todos los sectores”. También apoyó las políticas sanitarias del Gobierno nacional: “El mejor camino fue el del Gobierno nacional trabajando junto a las provincias. Con el área de Salud, con el presidente Alberto Fernández y con el ministro Ginés González García, hemos tenido una buena coordinación, de no ser por eso habríamos estado en una situación mucho más calamitosa”.

El descenso en la cantidad de contagios se refleja con nitidez en el AMBA, el conglomerado más poblados del país donde los casos diarios llegaron a 5.334 y ahora bajaron a 2.060. Ya acumulan nuevas semanas consecutivas de retroceso.

Por fmluzucom

Deja una respuesta