En la Cámara alta el dictamen aprobado unificó dos proyectos de las senadores del Frente de Todos, Eugenia Catalfamo y de la titular de la Comisión de Ambiente y Desarrollo sustentable, la legisladora del PRO, Gladys González.

“El proyecto nace a través de una necesidad específica que vimos: que las personas que desempeñaban la función pública no siempre tenían en cuenta la perspectiva ambiental , fundamental para que todas las políticas públicas sean sostenibles y tengan en cuenta a las generaciones que vienen, que estas puedan gozar del mismo ecosistema y de nuestros mismos derechos”, remarcó la diputada del PRO Camila Crescimbeni, autora de otro de los proyectos.

Dijo también que la perspectiva ambiental y de desarrollo sostenible “es transversal a todas las áreas y niveles de gobierno”, y justamente “la ausencia de la comprensión de este elemento llevó a que muchas medidas e iniciativas no sean más que parches”, por ello, afirmó, “es momento de buscar soluciones integrales y transdisciplinarias”.

Crescimbeni afirmó al respecto que los aportes de Yolanda Ortiz “tanto en lo que representó su figura como norte para impulsar transformaciones ambientales de los últimos 50 años, como así también el fuerte simbolismo que implica superar la típica dicotomía que hay en cuanto a líderes del pasado de nuestro país, fueron dos pilares fundamentales para avanzar en esta ley”.

La diputada nacional consideró que la recuperación económica después del Covid-19 tendrá “que abordar simultáneamente la crisis sanitaria, la económica y la climática, reduciendo al mismo tiempo las desigualdades”.

Asimismo, este proyecto viene en línea con otras iniciativas que se trabajaron desde el interbloque Juntos por el Cambio, como el proyecto de la Ley Nacional de Educación Ambiental, presentada en 2017 por Gisela Scaglia y trabajada en conjunto con el COFEMA, la Secretaría de Ambiente de Nación (2015-2019) y organizaciones de la sociedad civil.

“El mundo que viene no va a ser el mismo y vamos a seguir viendo modificaciones estructurales de nuestras sociedades durante los próximos años. Es hora de reconfigurar la forma en las que interpretamos a los otros y también al ambiente, y en este sentido, Yolanda pretende ser piedra fundacional de un nuevo paradigma social”, concluyó Crescimbeni.

Por fmluzucom

Deja una respuesta