
Respecto de los depósitos de moneda nacional en el sector privado, en octubre aumentaron 0,9% ($42.800 millones), cerrando el mes en $4,6 billones. No obstante, este incremento estaría por debajo de la inflación del período, que las consultoras sitúan en torno al 3%.
Sin embargo, en términos interanuales se registra una evolución de 94,5%, muy por encima del aumento generalizado de precios que se espera para ese mismo período.
De todas formas, hubo una caída mensual de los plazos fijos en pesos (tradicionales y con cancelación anticipada) que disminuyeron 5% respecto de fines de septiembre ($111 mil millones), y finalizaron el mes en $2,1 billones.
“Se observa una variación en las colocaciones a plazo tradicionales en pesos del sector mayorista (mayores a un millón de pesos) en $4.800 millones, una suba nominal de 0,4% en octubre, mientras que las colocaciones a plazo tradicionales menores a un millón de pesos disminuyeron 0,4% ($2.700 millones) en términos nominales respecto a septiembre”, aseguró Cristian Traut, gerente de First Capital.
En tanto, también en el sector privado, los plazos fijos que ajustan por CER + 1% (los llamados UVA) aumentaron 6,9% en el mes ($2.500 millones) finalizando octubre en $39.000 millones.
No obstante, este tipo de depósitos que sirven para empatar la inflación se encuentran muy lejos de los $57 mil millones de volumen que llegaron a alcanzar en marzo, cuando hubo un boom de colocaciones en ese sentido. Uno de los factores que desalientan este tipo de modalidades de ahorro tiene que ver con que se necesita dejar el dinero durante 90 días, aunque hay opciones que permiten cancelar en los 30 primeros.