En la historia hemos atravesado cuatro grandes revoluciones industriales. Actualmente estamos entrando en una nueva era que, a diferencia de las anteriores, se está desenvolviendo con mayor rapidez.

En nuestra investigación De líderes tradicionales a líderes digitales realizada en 2018 se indicaba que las organizaciones que asumen la transformación digital son hasta un 26% más rentables que sus competidores y mejoran hasta en un 12% su valoración de mercado. Este mismo informe revelaba que para el 2020 el 30% de los ingresos de la industria provendrían de nuevos modelos de negocios ligados a la tecnología. A su vez, el 89% de los líderes empresariales planeaba implementar iniciativas digitales y el 47% de los CEO ya había iniciado la transformación digital.

El contexto actual dejó en evidencia la necesidad de realizar cambios en el corto plazo para integrar sistemas tecnológicos que les permitan a las organizaciones operar de forma remota sin mayores inconvenientes. Un ejemplo de esto se evidencia en el ámbito de la salud, en el cual los médicos comenzaron a tomar sus consultas a través de diferentes plataformas digitales e incluso a entregar recetas electrónicas.

Podríamos denominar a este nuevo período como la “Era del Consumidor”, ya que todo aquello que no le agrega valor a nuestros clientes tiende a desaparecer. Debemos tener presente que cuando el consumidor final realiza sus elecciones basadas en los avances de la tecnología, las empresas deben conseguir la atención de su público objetivo integrándose al mundo digital y conociendo qué está pasando en su entorno para saber cuándo innovar. Así, también se posicionará a la renovación como un valor cultural dentro de la organización. De esta forma, aseguraría su vigencia y competitividad.

Otra de nuestras investigaciones denominadaEscasez de Talento 2020 indica que en la Argentina los puestos referidos a la Tecnología de la Información (IT) ocupan el tercer lugar dentro del ranking de las diez posiciones más difíciles de cubrir. Asimismo, en Experis observamos que actualmente los perfiles más requeridos son especialistas DevOps, científicos de Datos, programadores de Inteligencia Artificial en lenguajes como Phyton y especialistas en infraestructura Cloud.

Para satisfacer esta demanda de profesionales IT, necesitamos fomentar a la industria tecnológica de nuestro país. Esto también acelerará la transformación digital en la que muchas empresas se embarcaron a raíz de la pandemia.

Para ello, una alternativa consiste en simplificar el desarrollo del software y producir más con menos riesgo para que lo que construyamos no sea un problema. Debemos capacitar a más personas para lograr este objetivo. Existen iniciativas públicas y privadas que se dedican a capacitar personal, pero la tecnología es compleja, la curva de aprendizaje es larga y las empresas necesitan personal con experiencia, semi senior o superior.

Por lo tanto, necesitamos reducir dicha curva con el objetivo de sumar más colaboradores capacitados al sector IT, en menos tiempo. Para hacerlo, proponemos utilizar tecnologías más simples, más productivas y seguras, que nos den mayor calidad en el producto final. De esto se trata la tecnología Low Code, es decir aquellas plataformas de herramientas de desarrollo rápido de aplicaciones que reducen al máximo la necesidad de escribir el código. Así se aumenta la velocidad de cada tarea, se disminuyen los costos, se simplifica la necesidad de conocimiento y por último se agiliza el tiempo total del proceso.

Es fundamental entender que la tecnología utilizada y adoptada de forma correcta se convierte en una gran aliada. En definitiva, la tecnología se puede incorporar cada vez de forma más simple, pero el verdadero desafío consiste en saber aprovechar las nuevas tendencias para resolver los retos de esta nueva época.

Por fmluzucom

Deja una respuesta