Gabriel Caamaño: Lo que hay por ahora son anuncios de intenciones. Tenemos que ver cómo se concreta. El ministro Martín Guzmán anuncia muchos objetivos pero no dice cómo los va a lograr. Hay algo de eso y mucha intervención en los paralelos.

P: ¿Cómo se ejecuta esa intervención?

G.C.: Hay una intervención durante la rueda y una muy fuerte intervención al final, marcando los precios con el bono en dólares de legislación local con plazo 2030 (AL30) sobre todo, tanto de ANSES como Banco Central, por la forma de operar.

P.: ¿Hay un límite para ese tipo de operatoria?

G.C.: Hacen dos cosas. Venden el bono contra pesos y lo hacen bajar de precio en moneda local y en menor medida luego lo compran con dólares, entonces hacen subir el precio en dólares. Es como una “doble Nelson” porque así le bajan el precio en pesos, se lo suben el dólares y mejora el tipo de cambio implícito.

P.: ¿Cuál es el costo de esta manera de intervenir?

G.C.: Una intervención siempre tiene costos. Nunca es gratis. Lo que ocurre es que de ese modo se está ganando tiempo. De lo que se trata es si se va a aprovechar ese tiempo para hacer cambios de enfoques y correcciones. Entonces, al final del recorrido, el costo puede estar justificado.

P.: Al vender bonos que tiene el Estado sube la deuda con privados…

G.C.: Lo que sube es la deuda neta con el sector privado. Se está vendiendo deuda que tiene el sector público con el propio sector público y se la estamos dando a los privados. El tema es el neto. Es un endeudamiento neto caro, del 15 % en dólares.

P.: ¿Es factible lo que quiere el ministro de Economía en el sentido de no hacer pagos al FMI por cuatro años?

G.C.: El Fondo va a pedir cosas a cambio. Argentina tiene que presentar un programa que sea más o menos consistente y algunas reformas probablemente para el final del programa. Si uno no hace nada en estos cuatro años va a estar en el mismo problema. No lo veo improbable.

P.: Hay economistas que plantean que el FMI va a pedir una devaluación. ¿Cuál es su visión al respecto?

G.C.: El FMI puede llegar a aceptar un desdoblamiento de cambio de manera transitoria, aunque después el concepto de “transitorio” pase a ser difuso. Lo que pueden pedir es que las exportaciones vayan a otro tipo de cambio, para que tengan impulso y para que eso genere mayores derechos de exportación.

P.: Guzmán dice que esto es como un puente para llegar al acuerdo con el FMI. ¿Usted lo ve del mismo modo?

G.C.: Yo digo que están comprando tiempo, y que el sentido de esto, con sus costos, lo va a tener cuando conozcamos para qué compramos este tiempo. Si este puente es hasta fines de enero, cuando ayuda una demanda estacional de pesos, es una cosa. Si quiere ser hasta final de marzo se va a complicar. Por entre 30 y 60 días puede cerrar.

Por fmluzucom

Deja una respuesta