
Por su parte, se observaron aumentos en los instrumentos que, junto con los depósitos con tasas mínimas garantizadas, permiten obtener rendimientos positivos en relación a la evolución de la inflación o del tipo de cambio, como los depósitos a plazo denominados en UVA y los depósitos a tasa variable vinculada a la cotización del dólar (DIVA). Los primeros continuaron con la tendencia creciente observada desde mediados de septiembre, acumulando entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, un aumento de $2.880 millones. El mismo se explicó por las colocaciones tradicionales, mientras que los depósitos con opción de precancelación anticipada se mantuvieron relativamente estables. En tanto, los DIVA atados al dólar registraron un importante crecimiento a partir de mediados de octubre, revirtiendo la tendencia bajista observada desde fines de agosto. Así, el saldo alcanzó un valor máximo de más de $8.000 millones.
En cuanto a los medios de pagos, el circulante en poder del público mostró la primera caída mensual sin estacionalidad y en términos reales de los últimos 12 meses (-1,5%). En tanto, los depósitos a la vista registraron una caída en términos reales de 0,2%, menor que la observada en los últimos 2 meses, debido al mencionado comportamiento fundamentalmente de inversores institucionales. En consecuencia, el M2 privado en términos reales y sin estacionalidad, se mantuvo en terreno negativo (-0,6%).
En el segmento en dólares, el saldo de depósitos del sector privado continuó con la tendencia descendente iniciada a mediados de septiembre. Así, finalizaron el mes en u$s14.661 millones, disminuyendo u$s1.488 millones respecto a fin del mes pasado.
Los medios de pago (M2 privado) siguieron realizando un aporte negativo al crecimiento del mes. Por su parte, los depósitos a plazo también contribuyeron a dicha caída, luego de varios meses de explicar casi enteramente la expansión del M3 privado. Su saldo promedio mensual, a precios corrientes, se mantuvo en un nivel similar al de septiembre (-0,5%). Esto implicaría una caída de 3,4% en términos reales. No obstante, la tasa de variación interanual a precios constantes se ubicó en 35,6% en octubre, valor históricamente elevado.