Los empresarios se mostraron de acuerdo con la postura esgrimida por Kulfas y su equipo. “Empieza un proceso de deslistamiento de Precios Máximos y reperfilamiento de Precios Cuidados”, dijo a este medio Daniel Funes de Rioja, presidente de la COPAL. “Pedimos rapidez dada la situación de la industria alimenticia que incluye aumento de costos por los protocolos sanitarios, las materias primas, la logística y la devaluación del dólar oficial”.

En este aspecto, en el Gobierno manifestaron que la salida ya se puso en marcha y que la semana que viene continuarán las reuniones y se definirá cuáles son los primeros productos a excluir del programa. Apuntan a que no haya un salto inflacionario ni subas desmesuradas.

Desde el sector privado señalan que el atraso en los precios ya alcanza el 25%. De todas maneras, remarcan que teniendo en cuenta la caída del 5,7% en el consumo en supermercados que evidenció el INDEC en su última medición, no hay espacio para aumentos pronunciados. “La baja demanda tampoco lo permitiría”, reconocen los empresarios.

En el Ministerio de Desarrollo Productivo aclararon que los aumentos deberán ser consensuados y se analizará la estructura de costos antes de autorizarlo. “El objetivo primordial es ampliar la lista de precios cuidados”, dijeron desde la cartera que conduce Kulfas. Al mismo tiempo, sostuvieron que esa política es, desde un comienzo, la elegida por el Ministerio y que el congelamiento de precios obedeció a la incertidumbre ocasionada por la pandemia.

El encuentro del que formaron parte industriales y comerciantes sirvió también para aliviar las tensiones que se habían generado dentro de la propia cadena de valor. Días atrás supermercados y almacenes habían denunciado que los aumentos reflejados por los proveedores en sus listas de precios eran superiores a los autorizados por la Secretaría de Comercio. Incluso habían anticipado situaciones de desabastecimiento. Según los propios protagonistas, la polémica habría quedado saldada ayer.

Por fmluzucom

Deja una respuesta