
María De Michelis, a cargo del portal gastronómico, señaló que: “Quise dar a conocer el trabajo de los productores y productoras de Argentina, el primer eslabón de la cadena gastronómica, también el más frágil y el más invisibilizado».
Y añadió: “Cada vez más la agroecología se presenta como una opción saludable y real; y el origen de los alimentos y la trazabilidad en la que muchos cocineros venían trabajando empezó a despertar mayor interés«.
«La cuarentena obligó a cambiar nuestros hábitos de consumo; nos volcamos a comprar en locales de cercanía y a productores de manera directa; muchos entendimos la relación que existe entre los alimentos y la salud, y también a quién beneficiamos con nuestra compra», completó.
Definido como «un trabajo de hormiga», el mapa posee hasta el momento unas 300 georeferencias y se encuentra distribuido a lo largo y ancho del país por rubros y agrupados por actividad específica que desarrollan los artesanos y productores.
Al hacer clic en alguno de los puntos se puede conocer el nombre del local o comerciante, lo que ofrece y su ubicación.
De esta forma, por ejemplo, se puede apreciar que uno de los productores más australes es Sergio Adrián Carrera, un pescador artesanal que, por medio de su comercio Puerto Pirata – Puerto Almanza, brinda centolla y crustáceos en general extraído del Canal de Beagle que los vende a restaurantes de Ushuaia y a particulares de la zona.
En tanto que en la otra punta del mapa, en el territorio salteño, está Productos Don Cirilo, de Fernando Ortiz, que produce tomates, ajíes, bananas, maracuyás, zapallos criollos, entre otros, y puede ser ubicado en su página web, por correo electrónico y teléfono celular.
“El mapa intenta construir una red federal que permita conectar productores de todo el país entre sí y con sus posibles clientes, y que al consumidor le posibilite conocer productos nobles que no tenía en su radar», subraya De Michelis.
“Es una herramienta de consulta que no tiene un fin comercial, el único fin es compartir esta información y que circule y se multiplique, brindar información sobre los alimentos nobles, que involucran a mucha gente en cada una de las provincias de Argentina y a los que necesitamos poner en valor”, manifestó.