
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dio a conocer una estadística sobre la cantidad de casos confirmados de dengue que registraron en la región durante 2019: 1.367.369, de los cuales 1.534 resultaron en fallecimientos.
“Si bien la tasa de mortalidad de la enfermedad no es muy alta, ya que representa un poco más del 0.1%, el dengue puede afectar seriamente cuando se contrae más de una vez la cepa Denv-4, o dengue hemorrágico”, indicó la doctora María Fernanda Guyer (M.N.126.166).
La Organización Mundial de la Salud sugiere que el cambio climático entre 2030 y 2050 producirá muertes adicionales entre otras causas por paludismo (o malaria), otro virus transmitido por un mosquito que en Argentina ocurre con mayor frecuencia en las zonas del noroeste y nordeste.
Las enfermedades avanzan en todo el continente: en Centro América y el Caribe se vivieron en los últimos meses más casos de dengue que los registrados en 2017 y 2018 en conjunto.
En Argentina, en tanto, hubo pacientes diagnosticados con la enfermedad en quince provincias durante el último período estival, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires se triplicaron los casos con respecto al período anterior.
“Las medidas preventivas son la mejor forma de evitar el contagio, ya que el acento está puesto en no propiciar condiciones favorables para que el mosquito viva y se reproduzca”, explicó la doctora Guyer, consultora pediátrica de Pelente.
La Sociedad Argentina de Pediatría, ante el contexto epidémico de dengue, sugiere que si se utilizan repelentes con DEET en su composición es preciso confirmar que su concentración sea menor al 30%