Entre los hechos destacados de la semana, también ayudó en el repunte de los ADRs, la caída del riesgo país a niveles mínimos desde el 13 de octubre, y la relativa calma cambiaria observada en los últimos 15 días.

Con ese escenario de fondo, las subas más importantes las anotaron las acciones de Tenaris (+23,6%); Mercado Libre (+22,4%); Grupo Financiero Galicia (+21,6%); Despegar (+19,3%); Banco Macro (+17,6%); Banco BBVA (+17,3%); e YPF (+15,8%).

rava 6 de nov.jpg

El reciente compromiso del Ministerio de Economía, de no solicitar los denominados Adelantos Transitorios al Banco Central (BCRA) para dar confianza al mercado, dio sus frutos y apaciguó recientes presiones cambiarias, coinciden analistas.

«Las últimas medidas establecidas por el Gobierno fueron bien recibidas por el mercado y las expectativas mejoran», dijeron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).

«Es importante que el Gobierno mantenga un lineamiento claro y que continúe dando señales que lleven tranquilidad al mercado, ya que en el caso de que se noten nuevas políticas erráticas o una falta mayor de rumbo el mercado huirá nuevamente», dijo Joaquín Candia, analista de Rava Bursátil.

En ese sentido, este viernes se conformó que una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) viajará a Argentina el 10 de noviembre para iniciar negociaciones para un nuevo acuerdo con el Gobierno.

«La expectativa es que el ‘veranito cambiario’ pueda ser aprovechado por las autoridades para avanzar durante la misión del FMI con la elaboración de una ‘hoja de ruta’ que pueda contribuir a ir recuperando la confianza de los inversores. Entre los lineamientos que mayor expectativa despiertan se encuentra la convergencia fiscal y monetaria, apostando a que así se puedan seguir descomprimiendo las ¨brechas¨ y las tensiones financieras», comentó el economista Gustavo Ber.

Esta semana, presentaron sus resultados del tercer trimestre Ternium y Mercado Libre. La productora de acero reflejó una mejora en los despachos de acero del 16% trimestral y una caída del 7% interanual. De esta forma, sus ventas (u$s2,138.6 millones) cayeron un 13% respecto al mismo periodo del 2019, pero muestran una recuperación del 23% trimestral. La ganancia por acción fue de u$s0.74 en el trimestre reportado, contra el u$s0,22 del segundo trimestre y el u$s0,49 del mismo trimestre del año pasado.

Mercado Libre, pero su parte, mostró un fuerte crecimiento, donde el e-commerce ganó muchísimo terreno ante las restricciones que impuso la pandemia. Específicamente, MELI presentó una ganancia por acción de u$s0,28, superando las estimaciones de u$s0.17. A su vez, las ventas fueron de u$s1,11 mil millones, cuando se esperaban u$s0,97 mil millones. De esta forma, las ventas crecieron un 85% interanual.

Por otra parte, los tres índices principales de Wall Street registraron sus mayores ganancias porcentuales semanales desde abril, ya que la perspectiva de que no habrán grandes cambios en las políticas en Washington alivió las preocupaciones de que una administración Biden podría endurecer las regulaciones a las empresas estadounidenses. El Nasdaq aumentó 9,1%, el Dow Jones ganó 6,9%; y el S&P 500 avanzó cerca de 7,3%.

Biden aventaja al presidente Donald Trump por muy estrecho margen en Pensilvania y Georgia, lo que lo ponía a punto de llegar a la Casa Blanca. Sin embargo, Trump presentó demandas en estados clave para impugnar los resultados.

Si los republicanos conservan su mayoría, como se cree hasta ahora, probablemente bloquearán gran parte de la agenda legislativa de Biden, incluida una expansión de la atención médica y la lucha contra el cambio climático.

«Esto devolvió una gran baja de la volatilidad en el mercado, que se vio reflejado en un VIX (índice de volatilidad) que achicó rotundamente al ir exponiéndose los primeros resultados», comentaron desde Rava.

Con todo, la bolsa porteña acumuló un alza del 7,1% en la semana, en línea con el avance de los ADRs argentinos y la tendencia de las plazas externas. Medido en dólar CCL, el panel líder tuvo su mejor semana desde junio: ganó 7,6%.

Las principales alzas de la semana fueron registradas por las acciones del sector financiero, con Galicia (+20%); Banco Macro (+15,1%); y el Banco BBVA (+13,5%), al tope del ranking positivo, de la mano de la baja en el riesgo país.

En lo que refiere a este viernes, el índice accionario líder S&P Merval cayó un ínfimo un 0,02%, a 48.345 unidades, tras subir un 3,1% en la víspera y perder un 1,9% el miércoles.

Los bancos permanecieron cerrados este viernes, lo que imposibilitó las transacciones cambiarias y de tasas, en tanto que en la plaza bursátil la actividad fue reducida dado que la liquidación de negocios será recién el lunes.

Bonos y riesgo país

En el segmento de la renta fija, los principales bonos soberanos en dólares cerraron este viernes con leves cambios dada la reducida actividad. En el saldo semanal, acumularon subas de entre 5% y 9%.

Los bonos ley NY anotaron mejoras de hasta 9%, ampliando el diferencial según ley ya que los de legislación local avanzaron únicamente un 1,7%.

Los rendimientos de los títulos bajo ley extranjera promedian el 15,4%, mientras que los de legislación argentina alcanzan el 16,2%. En este marco, el foco se mantiene en las negociaciones de las próximas semanas con el FMI. «Lograr un acuerdo de la mano de un desembolso generaría alivio a las reservas», dicen desde Portfolio.

Por su parte, la deuda en moneda local anotó alzas semanales de entre 2% y 7% en promedio.

En ese marco, el índice de riesgo país cayó a menos de 1.400 unidades, frente a un máximo de 1.503 puntos marcados la semana pasada y los 1.083 puntos de septiembre tras un canje de deuda con acreedores privados por unos 100.000 millones de dólares.

El próximo lunes el mercado pondrá el foco en el canje que permitirá dolarizar las tenencias en pesos de los inversores. Se podrán canjear u$s 750 millones de Bonares 2030 y 2035 (AL30 y AL35) por una variedad de letras/bonos en pesos.

Los instrumentos elegibles en moneda local son las LEDES con vencimiento el 30/12/2020 (S30D0), 29/01/2021 (S29E1) y 26/02/2021 (S26F1); la LEBAD del 22/12/2020 (S22D0); las LECER del 4/12/2020 (X04D0) y 26/02/2021 (X26F1) y el BONCER del 17/04/2021 (T2X1).

En otras palabras, el Tesoro dará la posibilidad a los bonistas de dolarizarse mediante un intercambio de bonos en moneda local a su Valor Técnico por bonos en moneda dura. El tipo de cambio implícito final dependerá del precio en pesos licitado para el instrumento «Hard-Dolar».

Por fmluzucom

Deja una respuesta